domingo, 24 de mayo de 2009

LIBRO PARAGUAYO SABADO 23-05-09

EL SANTO DE GUATAMBU (Juan Bautista Rivarola Matto) 1988, 153 pgs.
Escrita con la amenidad y sencillez de un relato popular, la novela indaga, a través de las vivencias de sus personajes,los temas permanentes de la perfectibilidad social, de la libertad y de la dignidad humana en un momento concreto de la vida paraguaya, cuyos fantasmas siguen al acecho y cuyos efectos se prolongan hasta nuestros días. Inocencio Ayala nace en Barrero Grande poco después de la muerte del Dictador Perpetuo. Desde su infancia es objeto e instrumento de planes de gobierno. ...luego de haber cumplido su servicio militar en la fortaleza de Humaitá, le asignan una parcela que debe cultivar conforme a las normas preestablecidas. Sin embargo le perturba una inquietud inexplicable. Para calmarla, talla una imagen en un raigón de guatambú. Le sale un "santo sin nombre, sin día de función, sin especialidad de milagrero". Asustado, procura librarse de él, pero la imagen trágica está en su propia alma. Llega a Asunción la noche que muere el presidente Carlos Antonio López. Sin saberlo, el joven campesino es uno de los autores y actores de la Historia, presente en la novela como proceso totalizador.
Juan Bautista Rivarola Matto fue un periodista, narrador, ensayista y dramaturgo paraguayo que aportó mucho a pesar de vivir en épocas de la dictadura y siendo la actividad literaria casi nula.
Nació en la ciudad de Asunción el 12 de noviembre de 1933 cuando se desarrollaba la Guerra del Chaco. Hijo de Octaviano Rivarola Bogarin y su esposa, Victorina Matto. Miembro de una familia de antiguos pobladores de Paraguay, con un fuerte apego a las costumbres y tradiciones profundas de su pueblo, al cuál amó por sobre todas las cosas.
Fue alumno de primeras letras del maestro Juan Pedro Escalada. Estudió en Colegio Seminario de San Carlos. Formó parte de los grupos armados que combatieron la dictadura del Gral. Alfredo Stroessner en la década de los 60.
Siguió las carreras de derecho y filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Dedicó gran parte de su vida y tiempo al estudio alcanzando un solido conocimiento en varias disciplinas, especialmente la historia.
Desde niño se enredó en revueltas y revoluciones. Cuando tenía 13 años se produjo la guerra civil de 1947, en la que tomó partido por los revolucionarios. Siendo joven como muchos de su generación, participó en la vida política nacional y, así como muchos otros, vivió en el exilio durante más de dos décadas. Regresando en el año 1979, dedicándose al periodismo hasta su muerte en 1991
En 1979 vuelve a Paraguay definitivamente y trabaja como periodista en el Diario HOY. En 1980 funda con Álvaro Ayala, Ediciones NAPA, siendo prácticamente nula la actividad editorial en el país, la misma cierra sus puerta cuatro años después debido a problemas económicos del país, a pesar de ello dejó cuarenta y dos libros paraguayos publicados, abriendo así camino a los autores paraguayos, para que los libros nacionales tuvieran un mayor espacio dentro de la sociedad paraguaya. Ha escrito también artículos y editoriales para el Diario ABC Color, viajó en varias ocasiones a Europa, donde estudió y dictó conferencias.
Falleció en Asunción el 14 de octubre de 1991 tras haber cumplido una excepcional labor dentro de la literatura paraguaya.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EL DIARIO DE ANA FRANK

ERNESTO SABATO