LA GUERRA DEL CHACO POR ALFREDO SEIFERHELD
•UNA RECORDACION A LA GUERRA DE CHACO.La zona en cuestión
•El Chaco Boreal es un área de aproximadamente 500.000 km², ubicada al norte del Río Pilcomayo, en la región del Gran Chaco, en la zona limítrofe entre Bolivia (lugar al
que perteneció durante el virreinato del Perú) Argentina y Paraguay (a cuyo Cabildo de Asunción los españoles, habían otorgado potestad hasta los ríos Yaurú y Parapetí).
•Los paraguayos, se habían ocupado de explotar económicamente la región, mediante cría de ganado y extracción de tanino, de los árboles de quebracho, aunque no presentaba recursos abundantes, por la sequedad del clima, pero se sospechaba, según luego se supo, erróneamente, la existencia de reservas de petróleo (que se habían descubierto en el oeste chaqueño). El asentamiento poblacional era ínfimo.
•Antecedentes del conflicto
•Esta región ya había sido objeto de disputas en la Guerra de la Triple Alianza(1865- 1870) tras la cual el gran vencedor fue Brasil. Paraguay perdió 160 mil km² de territorio, y Argentina reclamó derechos sobre el Chaco Boreal, que un laudo arbitral, por parte de Estados Unidos, le negó, otorgando la posesión a Paraguay.
•Entre 1852 y 1920, se iniciaron reclamos diplomáticos por el control de la zona, por parte de Bolivia y Paraguay, estableciéndose fortines en el lugar, por parte de ambos estados. Bolivia, a partir de 1905, para controlar el poco agua potable de la zona, y Paraguay había comenzado con esta pr
áctica para impedir el avance portugués. Grupos de religiosos tradicionalistas menonitas, procedentes de Canadá, se asentaron en esos lugares.
•En 1928, el fortín “Vanguardia” de los bolivianos, fue tomado por los paraguayos, quienes dieron muerte a seis guardias, e incendiaron el fortín, Esto trajo como consecuencia que los bolivianos respondieran ocupando el fortín paraguayo llamado “Boquerón”. El problema fue resuelto por la Sociedad de las Naciones que obligó a Bolivia a desalojar el fortín paraguayo, y a éstos, a reconstruir el fortín “Vanguardia”, calificando a Paraguay como “país agresor”.
•El Río Paraguay le adjudicaba al sector su importancia relevante, por permitir su comunicación con el océano Atlántico. Bolivia había perdido en su contienda con Chile (Guerra del Pacífico, desarrollada entre 1879 y 1883) su salida al Océano Pacífico.Entre 1899 y 1903, Bolivia y Brasil protagonizaron la Guerra del Acre, que terminó con la firma del Tratado de Petrópolis. Tras perder el territorio del Acre, Bolivia recibió entre otras compensaciones, el Chaco Boreal por parte de Brasil, que no era dueño de la zona.
•La idea de que allí pudieran existir pozos petroleros estimuló ambiciones de países externos al conflicto. Así, Estados Unidos apoyó económica y militarmente a Paraguay, y Gran Bretaña, a Bolivia.
•La Guerra
•En 1932, el conflicto estalló de manera violenta, luego de fracasar intentos de solucionarlo pacíficamente, rechazando Bolivia la concesión de un puerto sobre el río Paraguay, enfrentando a estos vecinos en una guerra cruel, en un territorio seco, caluroso e inhóspito, propicio para contraer enfermedades como la malaria, que los enlutaría por tres años (1932-1935).
•Bolivia contaba con una fuerza de 250.000 hombres, mientras los paraguayos reunieron 150.000. Los bolivianos tenían varias ventajas, aunque militarmente ambas fuerzas estaban muy bien entrenadas y equipadas. El presidente Daniel Salamanca, había asumido en 1931, con gran fuerza y deseo de engrandecer a su patria, sobre todo militarmente. La economía era próspera, con gran riqueza minera y contando con una población de 3.000.000 de personas. El Paraguay era mucho más pobre, de economía agrícola-ganadera, y menos poblado (1.000.000 de habitantes). En Paraguay, el presidente José Patricio Guggiari, debió afrontar manifestaciones populares que le exigían una decisión más ruda en el conflicto por la defensa del Chaco Boreal, a las que reprimió con violencia, aunque luego renunció. El presidente Eusebio Ayala, asumió el 15 de agosto de 1932, y su posición se mostró mucho más partidaria del enfrentamiento armado.
•El militar alemán, general Hans Kundt, veterano de la Primera Guerra Mundial, fue quien organizó el ejército boliviano, y se hizo cargo del mismo, luego de la derrota sufrida en Boquerón. Además del apoyo alemán, contaron con la adhesión de chilenos y checoslovacos.
•UNA RECORDACION A LA GUERRA DE CHACO.La zona en cuestión
•El Chaco Boreal es un área de aproximadamente 500.000 km², ubicada al norte del Río Pilcomayo, en la región del Gran Chaco, en la zona limítrofe entre Bolivia (lugar al

•Los paraguayos, se habían ocupado de explotar económicamente la región, mediante cría de ganado y extracción de tanino, de los árboles de quebracho, aunque no presentaba recursos abundantes, por la sequedad del clima, pero se sospechaba, según luego se supo, erróneamente, la existencia de reservas de petróleo (que se habían descubierto en el oeste chaqueño). El asentamiento poblacional era ínfimo.
•Antecedentes del conflicto
•Esta región ya había sido objeto de disputas en la Guerra de la Triple Alianza(1865- 1870) tras la cual el gran vencedor fue Brasil. Paraguay perdió 160 mil km² de territorio, y Argentina reclamó derechos sobre el Chaco Boreal, que un laudo arbitral, por parte de Estados Unidos, le negó, otorgando la posesión a Paraguay.
•Entre 1852 y 1920, se iniciaron reclamos diplomáticos por el control de la zona, por parte de Bolivia y Paraguay, estableciéndose fortines en el lugar, por parte de ambos estados. Bolivia, a partir de 1905, para controlar el poco agua potable de la zona, y Paraguay había comenzado con esta pr

•En 1928, el fortín “Vanguardia” de los bolivianos, fue tomado por los paraguayos, quienes dieron muerte a seis guardias, e incendiaron el fortín, Esto trajo como consecuencia que los bolivianos respondieran ocupando el fortín paraguayo llamado “Boquerón”. El problema fue resuelto por la Sociedad de las Naciones que obligó a Bolivia a desalojar el fortín paraguayo, y a éstos, a reconstruir el fortín “Vanguardia”, calificando a Paraguay como “país agresor”.
•El Río Paraguay le adjudicaba al sector su importancia relevante, por permitir su comunicación con el océano Atlántico. Bolivia había perdido en su contienda con Chile (Guerra del Pacífico, desarrollada entre 1879 y 1883) su salida al Océano Pacífico.Entre 1899 y 1903, Bolivia y Brasil protagonizaron la Guerra del Acre, que terminó con la firma del Tratado de Petrópolis. Tras perder el territorio del Acre, Bolivia recibió entre otras compensaciones, el Chaco Boreal por parte de Brasil, que no era dueño de la zona.
•La idea de que allí pudieran existir pozos petroleros estimuló ambiciones de países externos al conflicto. Así, Estados Unidos apoyó económica y militarmente a Paraguay, y Gran Bretaña, a Bolivia.
•La Guerra
•En 1932, el conflicto estalló de manera violenta, luego de fracasar intentos de solucionarlo pacíficamente, rechazando Bolivia la concesión de un puerto sobre el río Paraguay, enfrentando a estos vecinos en una guerra cruel, en un territorio seco, caluroso e inhóspito, propicio para contraer enfermedades como la malaria, que los enlutaría por tres años (1932-1935).
•Bolivia contaba con una fuerza de 250.000 hombres, mientras los paraguayos reunieron 150.000. Los bolivianos tenían varias ventajas, aunque militarmente ambas fuerzas estaban muy bien entrenadas y equipadas. El presidente Daniel Salamanca, había asumido en 1931, con gran fuerza y deseo de engrandecer a su patria, sobre todo militarmente. La economía era próspera, con gran riqueza minera y contando con una población de 3.000.000 de personas. El Paraguay era mucho más pobre, de economía agrícola-ganadera, y menos poblado (1.000.000 de habitantes). En Paraguay, el presidente José Patricio Guggiari, debió afrontar manifestaciones populares que le exigían una decisión más ruda en el conflicto por la defensa del Chaco Boreal, a las que reprimió con violencia, aunque luego renunció. El presidente Eusebio Ayala, asumió el 15 de agosto de 1932, y su posición se mostró mucho más partidaria del enfrentamiento armado.
•El militar alemán, general Hans Kundt, veterano de la Primera Guerra Mundial, fue quien organizó el ejército boliviano, y se hizo cargo del mismo, luego de la derrota sufrida en Boquerón. Además del apoyo alemán, contaron con la adhesión de chilenos y checoslovacos.
•El fin de la guerra
•La Liga de las Naciones había impuesto un embargo de armas a ambos países, e insistió con una propuesta de paz, en el mes de noviembre de 1934, que si bien fue aceptada por Bolivia, fue rechazada por Paraguay. El embargo por lo tanto, le fue levantado solo a Bolivia.
•El año 1935 encontró a ambos bandos agotados. Los bolivianos se habían retirado a Villa Montes. En abril, los paraguayos traspusieron el Río Parapiti, pero fueron repelidos por los bolivianos.
•El gobierno chileno propuso a la argentina, en enero del año 1935, una gestión conjunta para lograr la paz. A tal fin fueron comisionados Luis A. Podestá Costa a Paraguay, y posteriormente, Félix Nieto del Río, se dirigió a Bolivia. En abril de ese año se unieron a la mediación, Perú y Estados Unidos. En mayo lo hizo Brasil. Luego fue invitado a participar un delegado uruguayo.
•El fin de la contienda ocurrió el 12 de junio de 1935, día en que se firmó un armisticio, en presencia de los mediadores. El cese de las hostilidades ocurrió el día 14. Paraguay, posteriormente, en 1936, en la Conferencia de Buenos Aires, logró el reconocimiento de casi toda la zona a su favor. En 1938, Paraguay obtuvo 120.000 km², mientras los bolivianos se beneficiaron teniendo acceso al río Paraguay, y al poblado de Puerto Casado, perteneciente a Paraguay. Las consecuencias fueron la pérdida de 60.000 soldados bolivianos y 30.000 de origen paraguayo. Tardaron mucho ambos países en recuperar sus costos sociales y económicos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario