ANGOLA Y
OTROS CUENTOS INTRODUCCCION POR OSVALDO GONZALEZ REAL.Se pueden rastrear en él antepasados afrocubanos -quizá con alguna reminiscencia de Carpentier-, pero totalmente asimilados e integrados a nuestro pasado histórico: el de la Guerra Grande. El drama de la negritud ha sido aquí tan problemático como en la zona del Caribe. El encuentro de África y América, a través de dos razas poderosas y sufridas, ha sido veta muy explotada por los mejores escritores latinoamericanos, y Helio Vera no ha querido permanecer al margen de tan atrayente temática, de raigambre ancestral. Angola es una historia que nos arrastra por los vertiginosos ríos de la sangre hacia las raíces de una raza antigua y despreciada. La mulata, resultado del mestizaje, participa del rechazo y la condenación de ambos mundos. El destino marginal de la estirpe maldita signará toda la vida de la heroína de este relato y la conducirá, por caminos tortuosos, hacia el consabido desenlace fatal. Por un lado las voces que expresan las fuerzas oscuras y vitales del sexo; por otro, la respetabilidad de una sociedad hipócrita y racista que asimila al negro a lo demoniaco, al mal, a “carne de Lucifer”. La pobre mulata será víctima de las “tenaces jerarquías que dividen al mundo”. Sus dioses, su sincretismo religioso, no podrán protegerla contra el feroz Dios de los blancos. Todas las interdicciones de una sociedad represiva serán descargadas sobre las espaldas de la inocente víctima de la segregación y los tabúes sexuales. Sus vicisitudes de paria, de sirvienta codiciada, de negra “perfumada con agua de rosas y pacholí”, despiertan en el lector el sentimiento de una culpa tan antigua como el mundo, de una injusticia bíblica, casi mítica. En cuanto al lenguaje del relato, éste se mantiene dentro de las fronteras de lo coloquial, sin caer en regionalismos complacientes. La relación entre lo factual y lo estético es constante, siendo muy acertada la ambientación y la función referencial del cuento en relación con los personajes de vida marginal.

Nacido en Villarica en 1946, esta abogado y editorialista se desempeñaba como columnista del diario “ABC Color” de Asunción. Su carrera literaria se inició con la publicación de cuentos en suplementos literarios. Cabe destacar que varios de sus relatos también han sido seleccionados para antol
ogías y colecciones de cuentos tanto en el Paraguay como en el extranjero.
El dirigente político Adolfo Ferreiro definió a Vera como un “todólogo”, ya que tenía conocimientos de casi todos los temas. El escritor Alcibiades González Delvalle, por su parte, recordó el primer libro publicado por el escritor, comentando que si alguien quiere conocer cómo son los paraguayos, debe leer dicha obra.
“Angola y otros cuentos” (1984), “En busca del hueso perdido. Tratado de Paraguayología” (1990), “Manual de lucha contra los pesados” (1997), “Trofeos de la guerra y otros cuentos picarescos” (2002), “La paciencia de Celestino Leiva” (2006), “La hondita impaciente” (2007) y “El cangrejo inmortal” (2007) han sido algunas de sus principales obras.

El dirigente político Adolfo Ferreiro definió a Vera como un “todólogo”, ya que tenía conocimientos de casi todos los temas. El escritor Alcibiades González Delvalle, por su parte, recordó el primer libro publicado por el escritor, comentando que si alguien quiere conocer cómo son los paraguayos, debe leer dicha obra.
“Angola y otros cuentos” (1984), “En busca del hueso perdido. Tratado de Paraguayología” (1990), “Manual de lucha contra los pesados” (1997), “Trofeos de la guerra y otros cuentos picarescos” (2002), “La paciencia de Celestino Leiva” (2006), “La hondita impaciente” (2007) y “El cangrejo inmortal” (2007) han sido algunas de sus principales obras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario