domingo, 17 de mayo de 2009

LIBRO PARAGUAYO SABADO 16-05-09




•LOS DILEMAS DE LUGO. ANALISIS INEDITO EDITORIAL EL LECTOR.
•Se trata de un libro que reúne a 13 periodistas y escritores que analizan el escenario que encontrará el presidente electo Fernando Lugo al asumir la primera magistratura del país, luego de su impactante victoria electoral del 20 de abril de 2008. Los autores de la obra son Luis Bareiro, Edwin Brítez, Andrés Colmán, Mabel Rehnfeldt, Natalia Daporta, Marta Escurra, Bernardo Neri Farina, Luis María Fleitas, Pedro García, Alcibiades González Delvalle, Roberto Paredes, Francisco Pérez-Maricevich y Juan Augusto Roa.
•Los temas que contiene el libro “Los dilemas de Lugo (Análisis inéditos)” son: Pobreza, desempleo, tierra e inversión pública; Lugo y la institucionalidad de la República; ¿Quién le pone el cascabel a la mafia en la Triple Frontera?; El escenario educativo: caos, ineficiencia, corrupción; Contrapoder: ni prensa amiga ni enemiga; La reforma agraria y la crisis mundial de la comida; Energía y medio ambiente; entre otros tópicos.
Más que el propio Presidente electo, los que necesitamos leer el recientemente lanzado libro Los dilemas de Lugo somos los ciudadanos de esta sufrida República. Resumen por MarioFerreiro,
•Es que el contenido de sus 138 páginas constituye un ajustado repaso global del actual cuadro de situación -social, política y económica- del Paraguay, que nadie debe desconocer. Sobre todo si después queremos exigir a las nuevas autoridades electas el pasado 20 de abril el cumplimiento de por lo menos una buena parte de sus atractivas promesas de campaña.Desde tal punto de vista, el trabajo de los 13 colegas convocados ha sido impecable. Cada uno se limitó en el breve espacio de 20 páginas a bosquejar con riguroso apego a las exigencias del oficio -principalmente con el cuidadoso manejo de datos que se pueden corroborar-, a pintar los distintos escenarios que esperan al primer gobierno no colorado que gobernará el país luego de 61 años.El desafío puede parecer desproporcionado, sobre todo si tenemos en cuenta que todos los que abrazamos esta profesión desde hace algún tiempo, sabemos perfectamente que los periodistas no modificamos gran cosa en la sociedad. Lo único que en verdad podemos hacer es contar de la manera más creíble lo que ocurre y, en el mejor de los casos, agregarle alguna opinión que no siempre asegura la coincidencia expresa del receptor del mensaje.Por eso es muy importante recordar que los verdaderos responsables de los procesos de transformación que demanda el país seguirán siendo siempre nuestros políticos. En una democracia verdadera, más allá de la participación de todos los sectores sociales, es la clase política la que representa proporcionalmente, de acuerdo al resultado de cada elección, los deseos, la esperanza y las inquietudes de la ciudadanía.Sin embargo, y esto se expresa muy bien en el epílogo del libro, los comunicadores tenemos una ventaja sobre los políticos: al no estar obsesionados con el poder, todavía nos queda algo de objetividad por lo menos en el momento de emitir nuestra opinión. La otra variante es todavía más valiosa para quienes vivimos de esto: nuestro mayor capital sigue siendo la credibilidad de nuestro trabajo; por lo tanto, nadie se arriesgaría a pintar un escenario sesgado, ni obsecuente, ni gratuitamente destructivo, sabiendo que en ello pondrá en juego nada menos que el respeto de sus lectores.Dentro de esos parámetros los 13 periodistas se han movido con una precisión de gran valor. No se pierden en piloteadas estériles ni se dejan tentar por la retórica vacía de quienes solo intentan agradar a determinados auditorios. Lo que se deja leer en Los dilemas de Lugo es simple y llanamente el país que heredará Fernando Lugo desde el 15 de agosto. Un escenario lleno de incertidumbre, es cierto, pero en el que también queda espacio para la esperanza.Desde ese punto de vista la presencia del Presidente electo en el acto de lanzamiento del libro debe tomarse como una gentileza, pero nunca como un gesto cómplice o el sello de una nueva alianza que conforme el nuevo equipo de la así llamada “prensa amiga”. Estoy más que seguro que los firmantes de este trabajo serán justamente los primeros en denunciar todos y cada uno de los errores que cometerá el futuro gobierno desde el 15 de agosto. Si así no lo hicieran estarían renunciando a su propia esencia, lo cual a juzgar por las respectivas trayectorias de cada redactor parece muy poco probable.Los dilemas de Lugo son en realidad los dilemas de un país en medio de la encrucijada más importante de su historia reciente. Leerlo es por ello una necesidad que debiera extenderse a toda la sociedad. De la profundización del debate que se propone en sus páginas puede comenzar a emerger por fin el modelo de país que todos los ciudadanos de bien deseamos para el nuevo Paraguay.

1 comentario:

  1. PARAGUAY: REPRESIÓN CLANDESTINA Y TERRORISMO DE ESTADO

    2009-5-17

    Por Luís Agüero Wagner.



    Se atribuye al general Ibérico Saint Jean, gobernador de la Provincia de Buenos Aires,haber pronunciado en mayo de 1977 la célebra frase: Primero mataremos a todos lossubversivos luego mataremos a suscolaboradores,después… a sus simpatizantes enseguida… a aquellos que permanecen indiferentes, y finalmente mataremos a los tímidos”.

    La trágica década de 1970 en Argentina fue un buen ejemplo de que la represión y el terrorismo de estado no siempre se hacen a todas luces, sino que muchas veces la represión oficialista tiene un carácter clandestino.

    Episodios en que un sector radicalizado del poder buscaba desestabilizar al mismo gobierno del que formaba parte, se han dado en varias ocasiones en la historia reciente de la región, basta recordar lo sucedido durante el gobierno de María Estela Martínez en Argentina.

    A cada atentado de la TRIPLE A, la JP, FAR y Montoneros respondían contra un ataque sangriento a la burocracia sindical y justicialista, tiñendo de sangre al país vecino, aunque ambos grupos compartían el poder dentro del mismo gobierno, luego de la amnistía de mayo del 73...

    Los historiadores señalan que Montoneros había vivido a disgusto ese cese del fuego, y no le sentaban bien la vuelta a la legalidad y los cargos oficiales. “Temían que el cambio operado los convirtiera en burócratas y que se les escurriera la identidad. De ahí que en cada nuevo atentado sintieran que recuperaban su primitiva fuerza. Y obraron en consecuencia” recuerda la historiadora María Sáenz Quesada.

    Dentro de la misma lógica, opositores al gobierno de Fernando Lugo sospechan que sectores oficialistas que quieren el poder están desestabilizando al gobierno del clérigo-presidente, a través de atentados y amenazas de bomba, en una suerte de represión oficialista clandestina.

    Aboga a favor de esta sospecha el hecho que un seguidor de Fernando Lugo y activista de TEKOJOJA, Guillermo Giménez, fue arrestado hace días por sospecha de terrorismo en Paraguay.

    http://www.abc.com.py/2009-05-12/articulos/520747/arrestan-a-activista-de-tekojoja-y-a-su-hijo-por-falsa-amenaza-de-bomba

    El arresto constituye un indicio más de que seguidores del obispo Fernando Lugo están detrás de las amenazas de bombas, que afectaron a varias instituciones paraguayas en las últimas semanas.

    PASADO COMPROMETIDO CON LA VIOLENCIA

    Dionisio Borda es el actual ministro de Hacienda de Fernando Lugo, posición que ya ocupó con gobiernos colorados imponiendo impuestazos y haciendo compromisos con el FMI, para cumplir sus nefastas recetas a rajatabla. Pero no siempre Borda fue un dócil lacayo del FMI.

    En el año 1976 fue detenido por pertenecer a la OPM, un grupo que fue denunciado como terrorista en la tapa del diario ABC color.

    Ocupaba entonces una función importante en la "Misión de la Amistad", una secta protestante infiltrada con arsenal, hospital, refugio y aguantadero de los elementos terroristas.

    Colaboraban entonces con Borda Gerrit De Pager y Antonio Jaime Elizalde Hevid, de la ONU.

    Ya por entonces estos personajes disponían de abundantes fondos, dado que tenían prometido administra unos tres millones de dólares para reclutamiento de campesinos, a quienes sumergirían en la lucha armada, según obra en su declaración ante la policía.

    Miguel Angel López Perito es otro personaje con un pasado comprometido con la violencia, participe de varios actos terroristas.

    En otros tiempos, el mismo diario ABC color que ahora constituye su aliado, presentó a López Perito y otros de su grupo como peligrosos terroristas, con sus fotografías en la tapa.

    Con nombres e guerra "c. Lino" y "c. Tencho", tuvo a su cargo la misión de formar el "Frente de Barrios", que debía ser integrado por seminaristas y miembros jóvenes de la PASTORAL JUVENIL.

    Debió participar del asalto planeado contra el Banco Holandés Unido. Realizó relevamiento en el colegio "Cristo Rey", con el objeto de planificar el robo del sueldo del personal docente, para fondos de su grupo terrorista. También fracasó un intento del grupo por asaltar a un solitario cura en el seminario metropolitano.

    La improvisación e incapacidad fueron el sello del grupo, cuyo único operativo exitoso fue el robo del mimeógrafo del colegio Cristo Rey, es decir, de su propio colegio.

    Apresados ambos por la policía, delataron a la mayoría de sus compañeros que fueron enviados a las cámaras de tortura gracias a sus respectivos testimonios.

    La misma dosis de imprecisión e improvisación han revivido los nuevos terroristas que mantienen en zozobra a la sociedad paraguaya desde hace semanas, por lo que no es aventurado adjudicarle el sello inconfundible de la OPM, esta vez como terrorismo de estado clandestino y encubierto desde las altas esferas del poder. LAW

    ResponderBorrar

EL DIARIO DE ANA FRANK

ERNESTO SABATO