Libro "
Caballero" por Guido Rodriguea Alcala
•Libro publicado en 1986, sobre el Centauro de Ybucui, y fundador del partido Colorado y posteriormente presidente del Paraguay, en este libro habla del Genral Bernardino Caballero y su vision y participacion de la guerra del 70. Hay unos estudios hechos por Mar langa Pizarro, que estan en formato PDF y recomendamos su lectura, para tener una vision mas detallada de esta obra y su autor a quien ya hemos tenido anteriormente en una entrevista en leyendo entre lineas.
•Si Rivarola Matto simboliza el paso de la mitificación de la contienda al intento de objetividad, Guido Rodríguez Alcalá (1946) es el paradigma de una desmitificación irónica muy acorde con las técnicas de la “nueva novela histórica hispanoamericana”. Caballero (1986) narra la Guerra de la Triple Alianza retratando a López como un cobarde paranoico obsesionado por hipotéticas conspiraciones; a Bernardino Caballero (fundador del Partido Colorado, y considerado por el revisionismo el sucesor de López) como un pícaro servil y aprovechado; y a los aliados como unos ineptos más interesados en beneficiarse de la guerra que en ganarla. Así, la contienda que los revisionistas habían convertido casi en un mito fundacional queda desdibujada y degradada.
•26Aunque esta novela no supusiera el final de las obras que sostienen postulados revisionistas (como Facundo Meza y la guerra del Paraguay, 1997, de Marcelo Galli Romanach), Caballero sentó las bases de una nueva manera de enfocar un conflicto que ha seguido interesando a los escritores del país. En los últimos años, las perspectivas desde las que se ha abordado han sido de lo más diversas: desde la visión de la vida cotidiana durante la Guerra de la Triple Alianza y el análisis de la figura de la novia del mariscal (Pancha, 2000, de Maybell Lebrón), a la unión del tema histórico con la trama policiaca (Una herencia peligrosa, 1993, de Michael Brunotte), pasa
ndo por el enfoque de ciencia-ficción que mezcla personajes del siglo XXII con los que vivieron la guerra (El goto, 1998, de José Eduardo Alcazar), o por la escenografía posmoderna que condiciona toda la historia (El dedo trémulo, 2002, de Esteban Cabañas).
•27En ocasiones, las obras actuales sobre la Guerra de la Triple Alianza son reelaboraciones de textos anteriores. Se establece así un diálogo intertextual de voces y contravoces que ofrecen una interesante materia de estudio. Caballero procede de la biografía laudatoria que O’Leary escribiera sobre Bernardino Caballero, El centauro de Ybycuí (1970), de la que toma pasajes completos con una finalidad opuesta a la del biógrafo; Renée Ferrer (1944) reescribe en “Santa” (La Seca y otros cuentos, 1986) el relato de Teresa Lamas, “La vengadora”; Dirma Pardo (1934) recure al Ulises clásico para mostrar la vuelta a casa de unos de los soldados de López, en “La odisea del regreso” (Verdad y fantasía, 1995); y Helio Vera (1946) teje uno de sus relatos más impresionantes, “Destinadas” (Angola y otros cuentos, 1984) sobre el testimonio de Dorotea Duprat, editado en 1868, y recogido por Guido Rodríguez Alcalá en Residentas, destinadas y traidoras (1991).

•Libro publicado en 1986, sobre el Centauro de Ybucui, y fundador del partido Colorado y posteriormente presidente del Paraguay, en este libro habla del Genral Bernardino Caballero y su vision y participacion de la guerra del 70. Hay unos estudios hechos por Mar langa Pizarro, que estan en formato PDF y recomendamos su lectura, para tener una vision mas detallada de esta obra y su autor a quien ya hemos tenido anteriormente en una entrevista en leyendo entre lineas.
•Si Rivarola Matto simboliza el paso de la mitificación de la contienda al intento de objetividad, Guido Rodríguez Alcalá (1946) es el paradigma de una desmitificación irónica muy acorde con las técnicas de la “nueva novela histórica hispanoamericana”. Caballero (1986) narra la Guerra de la Triple Alianza retratando a López como un cobarde paranoico obsesionado por hipotéticas conspiraciones; a Bernardino Caballero (fundador del Partido Colorado, y considerado por el revisionismo el sucesor de López) como un pícaro servil y aprovechado; y a los aliados como unos ineptos más interesados en beneficiarse de la guerra que en ganarla. Así, la contienda que los revisionistas habían convertido casi en un mito fundacional queda desdibujada y degradada.
•26Aunque esta novela no supusiera el final de las obras que sostienen postulados revisionistas (como Facundo Meza y la guerra del Paraguay, 1997, de Marcelo Galli Romanach), Caballero sentó las bases de una nueva manera de enfocar un conflicto que ha seguido interesando a los escritores del país. En los últimos años, las perspectivas desde las que se ha abordado han sido de lo más diversas: desde la visión de la vida cotidiana durante la Guerra de la Triple Alianza y el análisis de la figura de la novia del mariscal (Pancha, 2000, de Maybell Lebrón), a la unión del tema histórico con la trama policiaca (Una herencia peligrosa, 1993, de Michael Brunotte), pasa

•27En ocasiones, las obras actuales sobre la Guerra de la Triple Alianza son reelaboraciones de textos anteriores. Se establece así un diálogo intertextual de voces y contravoces que ofrecen una interesante materia de estudio. Caballero procede de la biografía laudatoria que O’Leary escribiera sobre Bernardino Caballero, El centauro de Ybycuí (1970), de la que toma pasajes completos con una finalidad opuesta a la del biógrafo; Renée Ferrer (1944) reescribe en “Santa” (La Seca y otros cuentos, 1986) el relato de Teresa Lamas, “La vengadora”; Dirma Pardo (1934) recure al Ulises clásico para mostrar la vuelta a casa de unos de los soldados de López, en “La odisea del regreso” (Verdad y fantasía, 1995); y Helio Vera (1946) teje uno de sus relatos más impresionantes, “Destinadas” (Angola y otros cuentos, 1984) sobre el testimonio de Dorotea Duprat, editado en 1868, y recogido por Guido Rodríguez Alcalá en Residentas, destinadas y traidoras (1991).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario